OBJETIVOS DE LA ECONOMÍA POLÍTICA

OBJETIVOS DE LA ECONOMÍA POLÍTICA
Descriptores: Necesidades humanas, medios, valor de uso, valor de cambio, producción y trabajo, medios de producción, medios de consumo, trabajo productivo, trabajo no productivo, relaciones de producción, relaciones de distribución, educación económica. 



REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL ESTADO BOLÍVAR
Integrantes:
Barceló, Emily C.I.: 20.774.206
Mercadante, Estefani C.I: 24.185.982
Pérez, Deivis C.I.: 24.038.076
Sifontes, Miriannys C.I.: 24.542.517



OBJETIVO DE LA ECONOMÍA POLÍTICA

La economía política es una ciencia que estudia la actividad humana. Tiene diferentes connotaciones según la orientación:
  • Orientación subjetivista: Tiene como fin la satisfacción de necesidades. El objetivo de la economía es el análisis del comportamiento del sujeto económico dentro del sistema capitalista.
  • Orientación neopositivista-empirista: La tarea del economista es realizar un trabajo descriptivo de determinadas relaciones cuantitativas. Se refiere a la búsqueda de un análisis lógico basado en la experiencia.
  • Orientación racionalista: La economía política como fin es investigar y descubrir las leyes naturales o racionales de toda sociedad civil. Su objetivo es el estudio de las leyes que regulan la producción y distribución del producto social.
  • Orientación dialectico-materialista: El objeto de la Economía Política es organizar científicamente los fenómenos que se verifican en el mundo económico y que están representados por las relaciones productivas sociales, con el fin de producir los bienes necesarios para la vida y el desarrollo de la sociedad.


La Economía Política estudia las leyes que regulan la producción social y el cambio de los productos y analiza las leyes específicas de cada etapa de desarrollo de la producción y del cambio. Lo que interesa a la Economía Política es la producción de bienes materiales.

Las necesidades humanas y los medios para satisfacerlas

La necesidad es una carencia, un exceso, una angustia o una inquietud que siente la persona y que la obliga a desarrollar acciones determinadas a remediarlas. Debido a la diversidad y heterogeneidad de las necesidades humanas, resulta difícil calificarlas. Sin embargo, podemos diferenciar las siguientes:

  • Necesidades Primarias o Vitales: Algunas, tales como el agua o el alimento, si no son satisfechas a su debido tiempo, ponen el peligro a la conservación de la vida.
  • Necesidades Secundarias o No Vitales: Otras, tales como hacer un deporte o asistir a una obra teatral, son importantes, pero su satisfacción puede demorarse o aún desecharse.

Las necesidades humanas se satisfacen con los recursos, que son todas las cosas materiales e inmateriales que las personas utilizan o consumen en el momento de satisfacer una necesidad. Pueden proceder de tres fuentes:

  1. De la producción económica, distribuida a través del mercado o del estado (muebles, vehículos, lecciones recibidas en la escuela o atención médica en un hospital).
  2. Del intercambio no mercantil con otros seres humanos (crianza, afecto, cuidados, identidad, reconocimiento social). 
  3. Y del medio ambiente natural (agua para beber, aire para respirar, petróleo para quemar)


La producción y el trabajo

El trabajo es el elemento fundamental para la producción. Es la parte de la producción que es realizada por el hombre. La producción, por consiguiente, se basa en el trabajo. La ciencia económica registra dos modalidades específicas de producción: natural y mercantil.

  • Producción natural: Se llama natural o de autoconsumo a la producción destinada exclusivamente al consumo del productor y su familia, ajena por lo tanto a la venta y al mercado. La producción de autoconsumo es antiquísima y sobrevive aún en las comunidades campesinas, en las tribus de nuestra Amazonía y en las zonas más atrasadas del mundo.
  • Producción mercantil: Se llama mercantil a la producción destinada a la venta y no al consumo directo del productor y sus familiares. Los productos así obtenidos asumen la forma de mercancías. La característica de la mercancía es el de ser destinado al intercambio a través de los mercados.

Los medios de producción y los medios de consumo

El hombre, en su trabajo, se sirve de diversos objetos materiales que llamamos medios de producción, tales como: arados, bestias de carga, maquinas, edificios industriales, vagones, barcos, mineral de hierro, acero, azufre, entre otros.
Los medios de producción no sirven directamente para satisfacción de las necesidades humanas, pero sirven indirectamente para este fin, dado que son indispensables para la producción de los bienes que constituyen los medios que satisfacen las necesidades. Por ello, consideramos también como bienes los medios de producción; es decir, como medios materiales de satisfacer las necesidades.
A fin de destacar la diferencia entre los medios de producción, que no sirven sino indirectamente para la satisfacción de las necesidades, y los medios que sirven directamente para este fin, llamamos a los primeros bienes de producción, y a los segundos, bienes de consumo.
La diferencia entre bienes de producción y los medios de consumo, no es una diferencia material. Un mismo objeto puede ser tanto un medio de producción, como un medio de consumo.

Carácter social de la producción

La producción de los medios materiales que sirven para satisfacer las necesidades tiene carácter social, es siempre una producción social. El carácter social de la producción se deriva del carácter social del trabajo. Los hombres que producen los bienes no trabajan aisladamente. El trabajo de los diversos individuos se engrana y se combina: los hombres cooperan entre ellos y trabajan los unos para los otros. El trabajo en común de los hombres durante la producción se llama cooperación, y el trabajo de unos hombres para otros se efectúa bajo la forma de división del trabajo, gracias a la cual los diversos individuos se especializan en diferentes géneros de trabajo. De esta manera, el trabajo de un individuo no es sino una parte del trabajo combinado y asociado de todos los miembros de la sociedad; es una parte del trabajo social, cuyo producto está representado por los bienes que sirven, directa o indirectamente, para satisfacer las necesidades humanas en la sociedad.


Conclusión

A partir de la necesidad del hombre y el desarrollo de la humanidad surgieron actividades que permitieron cubrir sus necesidades en la búsqueda de la mejora de su calidad de vida, que comprendían modos y medios de producción y de consumo. Todo este proceso es lo que se conoce como economía, y ha brindado al hombre supervivencia, seguridad y poder durante su paso por el planeta Tierra.

Con la evolución de los individuos, y la fusión de ramas, prácticas y expresiones, se originó la economía política como una ciencia que se ocupa del estudio y análisis del funcionamiento de los sistemas económicos. Su objetivo principal es el estudio del hombre en la sociedad y los medios usados para su supervivencia, la relación del hombre con los elementos de producción y su desarrollo a nivel de comercio interior y exterior.

Desde la óptica de la economía política, el hombre requiere de la producción de bienes naturales y materiales para lograr su comodidad y subsistencia: alimentos, aire para respirar, descanso, ropa, calzado, artefactos eléctricos y electrónicos, casas, autos, entre otros, los cuales se obtienen mediante la producción de ellos, los que a su vez se logran a través del trabajo del hombre utilizando medios de producción (herramientas, materiales, equipos, máquinas).


Los bienes obtenidos se utilizan a través de los medios de consumo que son los que sirve para satisfacer directamente las necesidades humanas. Toda esta relación le confiere un carácter social a la producción ya que los hombres que producen los bienes no trabajan aisladamente; el trabajo de los diversos individuos se engrana y se combina: los hombres cooperan entre ellos y trabajan los unos para los otros. 




Trabajo productivo y no productivo

Adam Smith aplicó la distinción entre lo productivo e improductivo al trabajo. El trabajo productivo es el que añade valor al objeto al que se incorpora y resulta en una mercancía, fundamentalmente tangible y almacenable, con algún valor de mercado. El trabajo improductivo es el que genera servicios intangibles, que no añaden valor directamente y que, difícilmente, se pueden almacenar.
J. S. Mill, por su parte, extendió la distinción al consumo y diferenció entre consumo productivo e improductivo.
Para Marx el trabajo (el de los obreros), era el único factor productivo, la única fuente de todo el valor generado en la economía. Después de Marx, el debate sobre lo productivo e improductivo prácticamente desapareció de la ciencia económica.

Las relaciones económicas y la división social del trabajo

Marx apoya la división social del trabajo sobre tres pilares:
  1. División jerárquica-social, como reflejo de la relación de propiedad respecto a los medios de producción, separando a los que son propietarios de los medios de producción de los que, interviniendo en el proceso productivo, no son propietarios de los medios de producción. Este es el gran eje articulador de la estructura en clases sociales.
  2. División en términos de propiedad y de apropiación: Apropiación y propiedad son dos situaciones distintas que pueden coincidir o no en la misma persona física o jurídica. Por ejemplo, disponer de una nave industrial puede serlo por propiedad o por alquiler. En los dos casos existe apropiación como valor de uso de la nave, pero la propiedad sólo se da en el primer supuesto, ya que, en el segundo, el arrendatario dispone del derecho de uso, que le ha sido cedido temporalmente mientras dure el arriendo- por el propietario. La función específica a la que será destinada la nave la establecerá el apropiador, sea propietario o arrendador. En este sentido el arrendatario es un gestor de un espacio como medio de producción, sin ser el propietario.
  3. División social en el ámbito de la ejecución: Ejecución como acto efectivo de participación en la producción de mercancías, sean bienes o servicios.

Así, propiedad, gestión y ejecución completan los grandes grupos de la estructura de división social en la actividad productiva y económica.
Por cualquiera de los mecanismos, el crecimiento y desarrollo de la división del trabajo y de las fuerzas productivas va a conllevar también al desarrollo de la especialización en la gestión.

Las relaciones de producción y las fuerzas productivas

Las fuerzas productivas son el conjunto de medios de producción y de hombres que los emplean para producir bienes materiales. La parte material de las fuerzas productivas, ante todos los medios de trabajo, constituyen la base material y técnica de la sociedad. La fuerza productiva principal está formada por los trabajadores, que crean los instrumentos de producción, los ponen en movimiento, poseen experiencia y hábitos de trabajo. Las fuerzas productivas expresan la relación que existe entre el hombre y los objetos y fuerzas de la naturaleza, y el grado en que éste los domina.
En el proceso de producción de los bienes materiales, los hombres desarrollan y perfeccionan los instrumentos de trabajo, crean nuevas máquinas, aprenden a explotar las riquezas naturales, amplían sus conocimientos, van dominando las leyes que rigen el desarrollo de la sociedad y de la naturaleza.

Las relaciones de producción y las relaciones de distribución

Las relaciones de producción y las relaciones de distribución son el conjunto de relaciones económicas que se establecen entre los hombres en el proceso de producción, cambio, distribución y consumo de los bienes materiales.
Las relaciones de producción constituyen una parte necesaria de cualquier modo de producción y sólo puede darse cuando los hombres se unen para obrar en común, para establecer un intercambio de actividades. Su base se encuentra en las relaciones de propiedad sobre los medios de producción (depende de quiénes sean los dueños de los medios de producción y de cómo se realice la unión de esos medios con los productores).
Bajo el capitalismo, la distribución de los medios de producción posee carácter antagónico ya que tales medios son casi por entero de propiedad privada capitalista y sirven como instrumento de explotación de los trabajadores. En el proceso de distribución de la renta nacional, los capitalistas se apropian de su mayor parte. Bajo el socialismo, con el dominio de la propiedad social, la distribución de los medios de producción y de los artículos de consumo se realiza en interés de toda la sociedad y de cada uno de sus miembros.

Carácter de clase de la economía política. La educación económica al servicio de la clase dominante.

La economía política es una ciencia histórica. Revela las condiciones y causas del origen, evolución y cambio de unas formas sociales de producción por otras, más progresivas. Roza los intereses económicos y políticos fundamentales de los hombres, de las diversas clases de la sociedad y, en las formaciones antagónicas de clase, es campo de una aguda lucha clasista. Por esto no existe ni puede existir una economía política única para todas las clases. Existen:
·         la economía política burguesa: cuando las contradicciones entre la burguesía y el proletariado aún no se habían desarrollado, surgió y se estructuró la economía política burguesa científica o clásica. Sus fundadores fueron William Petty, Adam Smith y David Ricardo.
·         la economía política proletaria: la economía política proletaria descubrió las leyes internas del origen, desarrollo e inevitable hundimiento del capitalismo y demostró científicamente la limitación del capitalismo y su carácter transitorio.
·         la economía política de las clases intermedias: de la pequeña burguesía
Por otro lado, Lenin sentó las bases de una nueva sección en la ciencia económica: la economía política del socialismo, que revela las leyes económicas de la transición del capitalismo al socialismo, los caminos y métodos para establecer el modo comunista de producción; investiga las leyes económicas objetivas del socialismo, da una explicación fundada de las condiciones objetivas a que responde el paso gradual al Comunismo, pone al descubierto las leyes de formación y desarrollo del sistema mundial del socialismo.

En el capitalismo la educación ha devenido, por su eficacia, en un decisivo aparato para la reproducción del sistema y sus relaciones imperantes en la enajenación objetiva-material y alienación subjetiva-mental de buena parte de quienes son sujetos de la misma. Quienes no acceden formalmente a ella no se protegen, pues también son participes a través de los “medios de comunicación social” y el conglomerado de telecomunicaciones electrónicas que resultan más prolíficas gracias a su cobertura, contenidos sugestivos -rigurosamente diseñados- y el lenguaje subliminal del que se valen.
En la construcción del socialismo la educación también devino en un poderoso instrumento de concientización rumbo a los objetivos históricos de la nueva sociedad. Así, fueron ineludibles los procesos de desenajenación y desalienación.
Hasta hoy queda al desnudo que en el capitalismo la educación ha sido cuasi perfectamente subordinada a los objetivos de la estructura económica de la sociedad y sus relaciones de desigualdad que se desprenden, y, que se manifiestan como relaciones de explotación que conlleva, a su vez, a relaciones de opresión política y discriminación sociocultural.

Conclusión

Para Smith, el trabajo productivo “añade valor al objeto en que se emplea […] se incorpora y realiza en algún objeto concreto o mercancía vendible, que dura algún tiempo tras la finalización del trabajo. En cierta forma es como una cantidad de trabajo almacenada y conservada para su empleo cuando se necesite para alguna ocasión. Posteriormente, este objeto, o lo que es lo mismo, el precio de tal objeto, puede poner en funcionamiento una cantidad de trabajo igual a la que originariamente lo produjo.”
Smith toma como ejemplo de esta clase de trabajo el que realizan los obreros de las manufacturas y lo contrasta con el trabajo de los sirvientes domésticos. El trabajo del sirviente doméstico, afirma Smith, “no se incorpora ni realiza en ninguna mercancía vendible u objeto específico. Sus servicios perecen en el mismo instante de su ejecución, y raramente dejan tras ellos huella o valor alguno por los que se pueda conseguir, posteriormente, una misma cantidad de servicios”.
El concepto de división del trabajo continúa siendo esencial en la organización del proceso productivo a todas las escalas. Por ello debe ser interpretado según el ámbito al que se aplique, a todos los espacios de la organización, desde la división técnica en el interior de la empresa y en el puesto de trabajo, hasta la división internacional de la producción.
El crecimiento incesante de las fuerzas productivas conduce al perfeccionamiento de los instrumentos de producción, cambian las relaciones de producción y se modifica también el modo de producción. Las fuerzas productivas corresponden determinadas relaciones de producción, en las que entran los hombres en el proceso de producción.
La distribución es uno de los aspectos de las relaciones de producción, fase necesaria del proceso de reproducción del producto social; relaciona la producción con el consumo. Bajo el socialismo, la distribución representa un poderosísimo estímulo para el desarrollo de la producción social, constituye un sistema de ingresos individuales, preferentemente monetarios, obtenidos según el trabajo.


ANÁLISIS INDIVIDUAL 

Barceló, Emily
C.I.: 20.774.206
29 de marzo del 2017
  1. Las necesidades humanas y los medios para satisfacerlas
  2. Los medios de producción y los medios de consumo
Una necesidad es la sensación de carencia de algo y está unida al deseo de satisfacerla. Por ejemplo, beber agua es una necesidad que mitiga la sed y mantiene hidratada a la persona; tomar líquido es la satisfacción de esta necesidad. El hombre nace con necesidades y éstas han ido variando con el desarrollo de la sociedad. Las necesidades humanas de siglos pasados son distintas a las de hoy y por este mismo desarrollo de la sociedad es que se volvieron más complicadas de satisfacer. 
Para muchos es difícil clasificar las necesidades, por la diversidad de ellas. Sin embargo las principales son las necesidades primarias y las necesidades secundarias. Las necesidades primarias son las que permiten la conservación de la vida tales como tomar agua, respirar, consumir alimentos,  dormir, Si estas no se satisfacen a tiempo la persona podría poner en riesgo su vida.
Las necesidades secundarias son las que no sólo consisten en la supervivencia, sino que logran o aumentan el bienestar del individuo y con las que logran su desarrollo a la par de la sociedad, tales como comprar un auto o una casa, escuchar música, viajar, leer, etc.
Para satisfacer las necesidades se utilizan objetos materiales (medios para satisfacer las necesidades) que se obtienen de la naturaleza y luego se transforman. Estos bienes, objetos, recursos o servicios pueden proceder de la producción de objetos (celulares, ropa, autos, muebles), del  intercambio no mercantil con otras personas (afecto, reconocimiento social), y de la naturaleza (agua, aire, minerales).
Ahora bien, estos bienes que sirven para satisfacer las necesidades humanas deben producirse a través del trabajo, y para que el hombre produzca necesita diversos objetos materiales que utiliza en las distintas actividades que implican la producción como máquinas, medios de transporte como camiones, edificios e instalaciones industriales, sierras, hachas, minerales como el hierro y el acero, entre otros. Estos son los medios de producción.
Por otro lado se encuentran los medios de consumo, que sirven directamente para la satisfacción de las necesidades. Se pueden adquirir en el mercado; es todo aquello que se compra. 

Mercadante, Estefani
C.I: 24.185.982
29 de marzo del 2017
  1. La producción y el trabajo
  2. Carácter social de la producción
Para producir es necesario trabajar. La producción y el trabajo están estrechamente relacionadas ya que sin trabajo no hay producción. El trabajo lo realiza el hombre. La producción puede ser natural, que va destinada al propio consumo de quienes producen (una familia que cultiva hortalizas y verduras para su propio consumo), y la producción mercantil que va destinada a la venta de la mercancía en los mercados. 
Dado que la producción de los bienes se deriva del trabajo social, pues se trata de la cooperación entre los individuos, se dice que ésta tiene carácter social. Esta premisa se basa en que:
  • El trabajo de los hombres que producen se realiza mediante la combinación de su trabajo.
  • Los hombres trabajan unos para otros durante la producción. 
  • La producción se funda en la división del trabajo dentro de la sociedad.
  • Se genera la fuerza productiva social del trabajo.

Pérez, Deivis
C.I.: 24.038.076
29 de marzo del 2017
  • Las relaciones de producción y las fuerzas productivas
  • Las relaciones de producción y las relaciones de distribución
Las relaciones de producción son las relaciones sociales que establecen los hombres entre sí (productores), y las condiciones en que intercambian sus actividades y participan en el proceso productivo, el medio de producción y el proceso de trabajo en general. La forma en que establecen las relaciones de producción depende en gran medida de las fuerzas productivas.
Las fuerzas productivas son el conjunto de medios de producción y de hombres que los emplean para producir los bienes materiales. Este conjunto comprende la materia productiva, los conocimientos, los medios técnicos utilizados y la propia fuerza productiva.
Por otro lado, las relaciones de producción también se concatena con las relaciones de distribución. Este conjunto comprende el proceso de producción, la distribución de los bienes, y el consumo de los mismos.
Las distribución de las mercancías relaciona la producción con el consumo. Es la forma como los bienes se reparten de acuerdo a intereses políticos y económicos. 

Sifontes, Miriannys
C.I.: 24.542.517
29 de marzo del 2017
  • Trabajo productivo y no productivo
  • Las relaciones económicas y la división social del trabajo
Analizando las teorías expuestas por pensadores como Smith y Marx se podría decir que el trabajo productivo es aquel que se convierte directamente en capital (se cambia por dinero), es decir, obtiene un valor y produce plusvalía (aumento del valor de una cosa, especialmente un bien inmueble).
Por su parte, el trabajo improductivo o no productivo es aquel donde el dinero tiene la función de ser un medio de pago y con el cual se pueden adquirir valores de uso, pero que no aumentan el capital, ya que es un gasto hecho para el consumo.
En cuanto a las relaciones económicas y la división social de trabajo, se puede decir que la primera tiene que ver con la producción, la apropiación, el intercambio y el consumo de bienes, y esto constituye las relaciones objetivas entre seres humanos que tienen que ver con la producción. Cada agente económico (compradores y vendedores, familias, empresas, gobiernos, bancos centrales) participa permanente y simultáneamente den multitud de relaciones económicas.
En cada relación económica se observa la división social del trabajo, que es la distribución de las tareas de los hombres de una sociedad de producción y que provee productos para el consumo. La división social del trabajo varía según la organización social, sin embargo es crucial. Depende en gran medida de la especialización de los trabajadores.


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

EL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA

EL CAPITALISMO MONOPOLISTA O IMPERIALISMO